El 1 de abril es el aniversario de la ciudad de Potosí, hoy convertida en el municipio de Potosí.
La fecha es la consecuencia de una construcción histórica y surgió el 2 de abril de 1908, cuando se publicó un texto denominado "Acta de fundación de la ciudad de Potosí" en el número 4 de la revista "Bohemia Literaria". En ese texto aparece la fecha del 1 de abril de 1545, pero no como el de la fundación de Potosí, sino de la posesión del Cerro Rico.
Aunque nunca se dijo dónde se encuentra el documento original cuyo supuesto texto fue publicado en la revista, desde entonces comenzó a celebrarse el 1 de abril como fecha de la fundación de Potosí. Como los papeles jamás aparecieron, y hoy en día nadie puede probar que el documento realmente existe, el concepto de "fundación", como acto formal que da origen a una ciudad, fue cuestionado por los historiadores, entre ellos Walter Zavala Ayllón, así que dejó de emplearse en ese sentido.
En lo que sí se pusieron de acuerdo los historiadores es que Potosí nació, como conglomerado urbano, en 1545, cuando comenzaron los trabajos de explotación de la plata del Cerro Rico, pero no se pudo documentar una fecha. Mario Chacón Torres apuntó, en 1977, que existían otras cuatro referidas en textos virreinales: 10 de abril, 19 de abril y 4 de diciembre de 1545 y 10 de enero de 1546, pero entre 2022 y 2023 encontré la prueba de que 10 de abril es una mala transcripción de 1o. de abril, escrito como número ordinal. Ese y otros detalles están en el libro que la Alcaldía de Potosí publicará en los próximos días.
La fecha del 1 de abril; entonces, se ha convertido en convencional y es la que se mantiene, aunque cada vez son menos quienes hablan de "fundación". Hoy se maneja más el concepto de "nacimiento de Potosí" porque, en efecto, Potosí surgió para la humanidad como un lugar habitado por personas que, de inmediato, se convirtió en uno de los más poblados del mundo.
El 21 de noviembre de 1561, el virrey Diego López de Zúñiga emitió la "Capitulación de Potosí" en la que se reconoce la autonomía de Potosí respecto de la Villa de la Plata, se le da el nombre de Villa Imperial de Potosí y la potestad de elegir a sus autoridades. Ese documento existe y se conocen dos copias compulsadas de él: una está en el Archivo Histórico de la Casa de Moneda y otra en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.