Con la participación de estudiantes de 77 unidades educativas, ayer se desarrolló el acto central en homenaje al 23 de marzo de 1879. Las autoridades ratificaron en sus mensajes la necesidad de mantener la unidad de los bolivianos para no renunciar a una salida soberana al océano Pacífico.
La alcaldesa subrogante, Mayra Churata, recordó que la Guerra del pacífico trajo mucho dolor a las bolivianas y bolivianos, que no solo se tradujo en pérdidas de vidas sino en la usurpación de un rico territorio.
“Las consecuencias de la guerra provocaron de forma injusta durante 144 años que Bolivia no tenga una salida al mar, produciendo en la actualidad consecuencias económicas y desfavorables para nuestro país”, dijo.
Pese al enclaustramiento marítimo, destacó la riqueza del territorio boliviano. Instó a trabajar por Bolivia con compromiso, transparencia y valentía.
Por su parte, el director departamental de Educación, Germán Salvador Tórrez, destacó que esta fecha tiene un especial significado para Bolivia.
“Esta historia nos permite evocar en cada una de las unidades educativas, desde el ambiente aulico, alzar la voz de reivindicación marítima y sobre todo, formar el civismo patriótico”, destacó.
El comandante de la Región Militar Nº 10, coronel Rodolfo Farfán, rememoró los hechos históricos que motivan la conmemoración de esta fecha.
“Un día como hoy que recordamos 144 años de la pérdida de nuestro Litoral cautivo. Quiero indicar que el conflicto se inició un 14 de febrero de 1879, con posteriores resistencias en Calama por parte de nuestros compatriotas, ahora considerados soldados que han defendido con sangre y con agonía hasta sus últimos momentos que ha sido el 23 de marzo”, recordó.