El 4 de junio es una fecha fatal. Un día como hoy, pero de 1830, murió el hombre que posibilitó la fundación de Bolivia, Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, en circunstancias que no fueron del todo aclaradas hasta hoy.
Por la relación directa que tuvo con nuestro país, la noticia de su muerte causó un profundo impacto, pese a que fue aquí donde se produjo el primer atentado público contra su vida, el 18 de abril de 1818. El mariscal de Ayacucho fue el verdadero organizador de la Patria, pues fue quien la dotó de sus principales instituciones, y fundó los primeros colegios, los que llevaron los nombres de las batallas con las que se liberó a esta parte del continente: Pichincha, Ayacucho y Junín.
Por la fundación del Pichincha, Sucre dejó una profunda huella en Potosí y el hecho no pasó inadvertido para Armando Alba, que fue bachiller de ese colegio.
Tal como se reportó hace un año, entre los papeles de este patricio potosino se encontró la referencia de un cuadro suyo que él habría pintado en fecha todavía no determinada. Eso confirma la versatilidad del autor que no solo fue escritor, historiador y actor de teatro, sino también pintor.
Lo atestigua una obra suya que forma parte del acervo de la Casa de la Libertad. Es una acuarela a doble cara, oficialmente sin título, en la que se puede ver a Antonio José de Sucre, abatido en el piso, y un hombre junto a él, supuestamente el sargento Lorenzo Caicedo.
Por la fisonomía del cuerpo sin vida, se trata, indudablemente, del asesinato del mariscal de Ayacucho, cobardemente ejecutada el 4 de junio de 1830 en La Jacoba, paraje El Cabuyal de la encrucijada de Berruecos. Aparentemente, la identidad de la persona que observa el cadáver es una deducción puesto que en la ficha de catálogo dice que se trata de una "Acuarela (de) doble cara que ilustra el asesinato del mariscal Antonio José de Sucre en Berruecos. Al lado de su cuerpo, el sargento Canicedo, asistente del mariscal quién lo enterró provisionalmente después del crimen". Lo de "Canicedo" puede ser un error de tipo o transcripción puesto que el único de la reducida comitiva de Sucre con un nombre parecido es el sargento Lorenzo Caicedo que, según la versión tradicional, ratificada con las declaraciones tomadas en el proceso por la muerte de Sucre, volvió al día siguiente al lugar del crimen para enterrarlo.
Tras los cuatro disparos que impactaron en la humanidad del mariscal, el resto de su comitiva, integrada por apenas cuatro personas, huyó del lugar. Solo volvió Caicedo, en compañía de Domingo Martínez, un hombre al que había reclutado en la venta a cambio del pago de una moneda de oro. Este último fue quien lo enterró en el lugar, hasta que el cuerpo fue exhumado por pedido de su viuda.
El cuadro, que lleva como nombre de autor el de Armando Alba, tiene el código 4001-06-0114 y está ubicado en la sala Sucre de la Casa de la Libertad. La ficha también revela que fue donado al repositorio por William Lofstrom que, como se sabe, era admirador de Alba. Es coherente que el historiador hay obtenido el cuadro, probablemente mediante compra, y luego lo haya donado a la Casa de la Libertad. Su fecha de ingreso es 31 de enero de 2008.
El cuadro pretende ser novedoso puesto que, al ser pintado en anverso y reverso, muestra la escena de frente y de perfil.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.