Con la presencia de los representantes de los ayllus, ayer en la Casa Nacional de Moneda se desarrolló la entrega del material que recopila el “Rescate de la Memoria oral y documental a los 10 ayllus del Jatun Ayllu Chaquí”.
En la actividad, los representantes originarios de los 10 ayllus participaron de la presentación. Entre los participantes estaban de los ayllus de Puna, Wisixa, Chutahua, Chutari, Ckasa, Lupaqa, Saca Saca, Chira, Collipasi, Chico Chico entre otras autoridades culturales.
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia socializó la memoria oral recopilada en CD’s para poder preservar la cultura de esta región.
El director de la Casa Nacional de Moneda, Benjamín Condori, destacó que en 2019 coordinaron con las comunidades para realizar el trabajo. Un equipo se trasladó a las comunidades para el recojo de la memoria oral. Por sus características, la memoria oral es efímera, por lo que desde el archivo del repositorio cultural se busca preservar la riqueza cultural de los diez ayllus.
“La Casa Nacional de Moneda, de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través del archivo, está impulsando la importante tarea de rescate, de la revalorización de la memoria oral y colectiva, propiciando diálogos interculturales entre los mismos actores”, dijo.
En 2019 el personal de archivo realizó un trabajo etnográfico en el lugar para contribuir al rescate y la puesta en valor de la memoria oral de los ayllus de Potosí, agregó.
“La memoria oral de los pueblos indígena originario y campesinos, las tradiciones del relato oral, han sido un compendio de sabiduría acumulada de los pueblos transmitida a través de la memoria por los siglos. En ella manifiestan su visión pluridimensional de la vida, pues nada de lo que ocurre puede ser gratuito o superfluo”, complementó.
Las creencias, mitos, ritos y costumbres fueron recolectados por el equipo del repositorio cultural.
El representante del Tribunal de Justicia de los Pueblos indígenas, Francisco Ibarra Ortega, en su intervención valoró esta actividad, considerando la importancia de estos ayllus.
Agradeció a quienes propiciaron el rescate oral, por ejemplo, a las personas adultas mayores que compartieron con el equipo de investigadores las costumbres y tradiciones de antaño, ahora digitalizadas.
El representante del consejo de Ayllus Originarios de Chaquí, Fidel Nina, agradeció el trabajo de los personeros de la Casa Nacional de Moneda que visitaron las comunidades para recoger los testimonios.
El material en discos compactos contiene: Concepción histórica, San Pedro Mariposa, San Jerónimo, San Gabriel y San Felipe (primera parte), San Jerónimo, San Gabriel y San Felipe (segunda parte), Cabrito Fuerza, "Corpus Christi", "Rastros, huellas y lik'ichiris" y "Melodías, texturas y colores".
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.