Cambio climático, disponibilidad de agua y afecciones en Bolivia

En la actualidad, uno de los temas de conversación más recurrente entre las personas es el cambio climático y, en particular,  los efectos que en el clima han impactado las actividades e intervenciones del ser humano en el ecosistema terrestre, generando con ello un negativo aporte y alteración en los ciclos naturales, todo lo cual, ha llevado a conceptualizar esta situación en el llamado cambio climático antropogénico (CCA) que de acuerdo a la definición dada por el Observatorio de Salud y Cambio Climático (España) corresponde  decir que el CCA… se genera como consecuencia de los cambios de uso del suelo y del denominado efecto invernadero, el cual se origina por la presencia de  determinados gases en la atmósfera, que en concentraciones normales son los que han permitido el desarrollo de la vida en la Tierra, pero que debido a algunas actividades humanas han incrementado su concentración, provocando un aumento de la temperatura media de la Tierra, y alterando por ello todo el sistema climático global. Descripción, que es avalada por el Dr. Manuel de Castro Muñoz de Lucas, catedrático de Física de la Atmósfera en la Universidad de Castilla-La Mancha, quien, en 2015, expresó que por…Cambio Climático Antropogénico se entiende la alteración que experimentan los diversos climas terrestres por el sobrecalentamiento causado al acumularse en la atmósfera ciertos gases emitidos cuando quemamos combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas).

Establecidos esas conceptualizaciones acerca del hecho físico – atmosférico en cuestión, es evidente que las consecuencias del mismo tienen diversos impactos dependiendo de la realidad concreta y que para el caso  de Bolivia tanto los expertos y  como los organismos respectivos han expresado su preocupación por lo que ha sucedido y sucede en particular con el debilitamiento del régimen de precipitaciones tal cual lo informó en 2022 el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad que con mucha certeza anticipó…que la sequía persistirá en Bolivia hasta marzo de 2023 y la causa de este suceso se debe a La Niña, fenómeno meteorológico que periódicamente afecta a esta región de Suramérica.

En relación con lo anterior y a fines del año pasado fue el propio Director del  SENAMHI, quien, vaticinó que el…fenómeno climatológico de La Niña se manifiesta este año con el retraso de las lluvias en el altiplano, valles y algunas regiones del Chaco, en tanto, que en la parte oriental y Amazonía ya se reportan inundaciones por las persistentes lluvias. Cabe destacar que en apreciación profesional  de este columnista,  esta alteración océano -  atmosférica  tiene efectos e implicancias de calentamiento en las temperaturas y la movilidad de las masas de aire, concierto que ha desestabilizado de tal manera los patrones atmosféricos en todo el territorio boliviano, originando con esta situación fenómenos meteorológicos extremos causantes de diversos desastres.

En estas circunstancias en las que la tecnología no sirve para cambiar o alterar las evaluaciones queda de manifiesto la dependencia del hombre respecto de la madre naturaleza y aceptar, de una u otra forma, los efectos debidos al cambio climático tal cual es lo que ocurre en la ciudades de  La Paz  y El Alto, donde residen en forma permanente aproximadamente 3 millones de personas y cuyas  manchas urbanas en  2017 estuvieron afectas a una moderada temporada de lluvias y, por ende, de un déficit marcado de abastecimiento de agua por cañería ya que la población depende para ese servicio fundamentalmente de…las represas que almacenan agua del deshielo de los glaciares y de las precipitaciones. Acontecer que se volvió a repetir en la actual temporada de lluvias 2022-2023 en que también se ha observado una retraso de los sistemas ciclonales y escasos montos de las precipitaciones tanto líquidas como sólidas, lo que se invirtió recién en febrero pasado en que se dieron lluvias más intensas y concentradas  a nivel nacional, teniendo presente que este período regularmente comienza en noviembre y concluye en abril de cada año.

Pese a las cuantías de agua caída que  causan con estos montos abultados una sensación de normalidad, en la práctica se está exteriorizando una falta  persistente de precipitaciones durante más de una década y lenta e inexorablemente el medio esta cambiando en sus patrones físicos y humanos (migración campo ciudad p/e).

Para el caso de Potosí, la situación es símil a la explicada y hace menos de un mes recién se han podido reestablecer los niveles de los embalses locales para poder garantizar así con la ayuda  por parte de los consumidores, el abastecimiento en los hogares de la Villa Imperial del vital líquido.

Por su parte, las afecciones del cambio climático antropogénico son mas evidentes en el mundo rural y, en este sentido, hace algunos meses la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb)…reportó pérdidas de sembradíos de trigo, papa, haba y maíz por falta de lluvias, a lo que el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario complementó al expresar en igual fecha que…  más de 30.000 familias resultaron afectadas en 297 comunidades, 21000 hectáreas perdidas y que actualmente, 166 municipios en siete de los nueve departamentos del país (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Potosí y Santa Cruz)  están en emergencia frente a las consecuencias de la sequía por la falta de lluvias.

De acuerdo con estos reportes, para el caso del Departamento de Potosí, la situación no es positiva porque solo entre enero y marzo de 2023 se han registrado granizadas, heladas y sequías que afectado a miles de familias campesinas que ven con desesperanza como sus cultivos se secan o destruyen y, con ello, estas personas se baten en una desesperación propiciada por las carencias y déficits de una pauperizada economía familiar y, a la vez, la falta de cultivos pone en riesgo  el abastecimiento en la ciudad de productos frescos del campo.

Como síntesis, queda en evidencia que el CCA llegó para establecerse por un largo tiempo y las medidas para convivir con él deben ser desde ya puestas en práctica porque de caso contrario se perderán cada vez más cosechas y generará con ello situaciones de vulnerabilidad y dependencia y,  por lo mismo, los impactos adversos en la sociedad, economía y el medio ambiente se agudizarán y en menos de una década, tal cual, se está dando este proceso no tendrán punto de retorno. 


LO MÁS LEÍDO

El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí
El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí
Local
23 Mar 2023

El magisterio urbano irá al paro movilizado con bloqueos en Potosí

El magisterio urbano en Potosí alista el paro de 48 horas y huelga de hambre
El magisterio urbano en Potosí alista el paro de 48 horas y huelga de hambre
Local
26 Mar 2023

El magisterio urbano en Potosí alista el paro de 48 horas y huelga de hambre

Conozca las actividades dentro del programa de actos por el 1º de Abril en Potosí
Conozca las actividades dentro del programa de actos por el 1º de Abril en Potosí
Cultura
29 Mar 2023

Conozca las actividades dentro del programa de actos por el 1º de Abril en Potosí

Productores exponen sus productos en feria del agro
Productores exponen sus productos en feria del agro
Local
26 Mar 2023

Productores exponen sus productos en feria del agro

Encuentran vasijas incaicas al construir un edificio en Tupiza
Encuentran vasijas  incaicas al construir un edificio en Tupiza
Cultura
26 Mar 2023

Encuentran vasijas incaicas al construir un edificio en Tupiza

Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud
Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud
Local
23 Mar 2023

Alcaldía convoca más de un centenar de cargos para centros de salud

Vea cómo cuenta un historiador chileno la muerte de Eduardo Avaroa
Vea cómo cuenta un historiador chileno la muerte de Eduardo Avaroa
Cultura
23 Mar 2023

Vea cómo cuenta un historiador chileno la muerte de Eduardo Avaroa

El magisterio urbano ya inició jornada de bloqueos en Potosí
El magisterio urbano ya inició jornada de bloqueos en Potosí
Local
24 Mar 2023

El magisterio urbano ya inició jornada de bloqueos en Potosí

Fábrica de Potosí arranca en medio de una baja demanda de cemento
Fábrica de Potosí arranca en medio de una baja demanda de cemento
Local
28 Mar 2023

Fábrica de Potosí arranca en medio de una baja demanda de cemento

El Sedes intensifica la vigilancia ante viuda negra y escorpiones
El Sedes intensifica la vigilancia ante viuda negra y escorpiones
Local
24 Mar 2023

El Sedes intensifica la vigilancia ante viuda negra y escorpiones