El pasado mes de julio se hizo una encuesta acerca de cuánto conocían las y los potosinos sobre el patrimonio de su ciudad y los resultados de este sondeo (tanto por género como edad), revelaron a grandes rasgos, que la ciudadanía no conoce del todo la realidad de la Villa Imperial.
Pese a esta situación, en una reciente ponencia que se enmarca en un ciclo que todos los jueves organiza la activa Dirección de Turismo municipal un grupo de investigadores propusimos - luego de varias horas de intercambio de opiniones - elaborar medidas tendientes a consolidar un proceso gradual para ir entregando en diversos escenarios y, entre ellos, el educativo contenidos que divulguen y promuevan con su aplicación el conocer y entender muchos aspectos socioculturales citadinos y de su pintoresco entorno rural.
Considerando lo expuesto, quedó como referente que estos contenidos debían tener varias mecanismo de ejecución tal cual son la incorporación en la curricula escolar de módulos educativos sobre diversos matices potosinos, aunque para la entrega de estos temas, se deberían incluir argumentos lúdicos que promuevan con su aplicación, un entender que no sature de datos, sino que, encante con su aplicación a las y los alumnos en la búsqueda y asimilación de saberes propios de un proceso continuo, colaborativo que propenda a experiencias teórico- prácticas basadas en la revalorización del legado de heredad que ostenta Potosí, ámbito que entre otros aspectos, le valieron en 1987, ser incorporada por la Unesco al selecto grupo de ciudades patrimoniales de la humanidad.
Sobre lo indicado, surgieron varias iniciativas que a modo de ejemplo sería el reponer en el consciente colectivo los juegos infantiles de antaño y, que en su ejecución, se haga uso con las debidas medidas de bioseguridad, de los espacios públicos abiertos como son las plazas y parques urbanos y del sector rural. También, sería interesante que las y los alumnos guiados por sus profesores entrevistarán a personajes comunales en una suerte de elaborar una base de datos digitales constituidos por piezas visuales en que se converse con estas personas que en sus actividades u oficios son verdaderos tesoros patrimoniales vivos y, por lo mismo, sus relatos conformen un archivo temático que sirva de precedente para las futuras generaciones, afín que en estas se vayan afianzando progresivamente los sentimientos territoriales de identidad, pertenencia y arraigo, todo lo cual, fortalecería aún más la cultura e idiosincrasia local.
Como una forma de contribuir a esta dinámica matriz de proposiciones, se ofreció por parte de este columnista, una interesante obra que fomenta el saber mediante el uso de literatura popular de Potosí y, para esos efectos, hay que elegir las obras pertinentes y los párrafos acertados que mediante fichas pedagógicas a utilizar en los ciclos de la enseñanza escolar y porque no universitaria, consolidarían un ascendiente de saberes con los debidos réditos sociales como son la formación de una ciudadanía con un buen nivel de sabiduría y respeto por su entorno.
Otra forma y así se ha planteado a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal es la creación de un museo al aire libre, instancia cultural de imagen en que muchas murallas se plasmen murales alusivos a momentos importantes de la evolución comunal y de la urbe. Esta idea, se puede concretar con pocos recursos financieros y sería un portal de oportunidades para que los excelsos artistas o agrupaciones culturales entre otros agentes relevantes del territorio, para que hicieran su aporte a la posterioridad en pro de embellecer el ya atractivo paisaje potosino.
En síntesis, la consecución de estas u otras ideas propositivas en el concierto cultural debe necesariamente apelar a la buena voluntad de la comunidad y la gestión y orientación de las autoridades, proceso que de llevarse a efecto, sin duda, el saber de Potosí será nuevamente un ejemplo para replicar en otras realidades y. además, un poderoso argumento para la sostenibilidad y sustentabilidad del posicionamiento mundial de esta noble ciudad como patrimonio cultural de la humanidad.