
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) aseguró este miércoles que los trámites ante la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) están demorando “demasiado”, con lo cual denuncia que no sólo se incumplen los compromisos asumidos, sino que, fundamentalmente, se está perjudicando la importación de sustancias extremadamente necesarias para la elaboración de productos de desinfección.
“El pasado 12 de marzo de 2020, la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) como miembro de la CNI, sostuvo una reunión con el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, además de otras autoridades, reunión en la que las autoridades se comprometieron firmemente a coadyuvar en la agilización de los trámites nuevos y en proceso ante la Dirección General de Sustancias Controladas con el fin de que las empresas puedan agilizar sus trámites para el acceso de materias primas necesarias para la elaboración de productos de desinfección como el alcohol en gel, lavandina, jabones y detergentes, a fin de evitar su escasez y especulación”, detalla un comunicado de prensa de la CNI.
Ante este escenario de emergencia, desde esta instancia se afirma que al momento sus empresas afiliadas han reportado que, a nivel nacional, están teniendo múltiples dificultades para la presentación de los descargos correspondientes a la DGSC, “sobre todo las industrias que no forman parte de las excepciones contenidas en el Decreto Supremo N° 4200 de 25 de marzo de 2020, debido a que no tienen acceso al sistema para la impresión de descargos, no cuentan con la firma del(os) representante(s) legal(es) o no tienen autorización de circulación”.
Es así que la CNI envió una nota al Ministro de Gobierno, Arturo Murillo, y al Cnl. S.P. José Nelson Flores Sotomayor, Director de la DGSC, dando a conocer estos perjuicios y solicitando además la emisión de un instructivo mediante el cual, en cumplimiento de los decretos mencionados, se amplíe el plazo de presentación de los descargos físicos “hasta un periodo de cinco (5) días calendario posteriores al levantamiento de la cuarentena total y se habilite una plataforma virtual para el envío de los descargos digitales”.
En el panorama de esta emergencia mundial, muchos sectores han manifestado su preocupación por la situación de crisis que se avecina en términos económicos y desde la misma Cámara de Industrias de La Paz (Candipaz) se instó al gobierno a analizar y plantear soluciones a la iliquidez, insolvencia e inminente recesión económica e industrial en Bolivia.
Además sus representantes sugirieron conformar un “consejo público – privado” para plantear soluciones a la recesión económica y priorizar la compra de productos hechos en Bolivia para los subsidios y bonos que aprueba el Estado (canasta familiar y compras estatales)”.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.