El Fondo Monetario Internacional (FMI) subió ayer su previsión de crecimiento económico para Bolivia, de 4,3 % a 4,5 % en 2018, lo que sitúa al país entre las economías con mayor expansión de la región.
El FMI señaló, tras concluir la consulta de su informe conocido como "Artículo IV", que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia es impulsado este año, entre otros factores, por una fuerte producción agrícola e incluso el pago de un segundo bono salarial (doble aguinaldo).
"El crecimiento del PIB real se proyecta en 4,5 por ciento en 2018, una de las tasas más altas de la región. El crecimiento es apoyado por políticas acomodaticias continuas, un segundo bono salarial para toda la economía y una fuerte producción agrícola", indicó el FMI.
Según el organismo, Bolivia mantuvo un crecimiento promedio anual de 4,8 % entre 2004 y 2017 y acumuló reservas externas y fiscales, mientras que la proporción de la población que vive en la pobreza se redujo a la mitad (17 %).
"Desde la caída del precio de los productos básicos en 2014, las autoridades han llevado a cabo políticas fiscales y crediticias acomodaticias para respaldar el crecimiento. Este enfoque ha tenido éxito en mantener un crecimiento sólido, pero dio lugar a grandes déficits fiscales y externos en la cuenta corriente, pérdidas de reservas y un fuerte aumento de la deuda pública", señaló el FMI.
El organismo anticipó que para 2019 el crecimiento de la economía boliviana se moderará a un 4,2 % y en 2020 a 3,9 %.
El FMI indicó que la decisión del Gobierno boliviano de limitar el crecimiento de la inversión pública ayudará a reducir el déficit fiscal a lo largo del tiempo y retrasará el crecimiento de la deuda pública.
"Se prevé que el déficit de la cuenta corriente se reduzca lentamente debido a una moderación en las importaciones de bienes de capital, pero se espera que las entradas y remesas de capital sean más débiles, se prevé que las reservas internacionales disminuyan lentamente, cayendo por debajo de la métrica de adecuación de las reservas del Fondo para 2020", agregó el FMI.
Déficit comercial
El déficit comercial de Bolivia se redujo en 50 % en los primeros 10 meses de 2018 en comparación con similar período de 2017, a $us 371.2 millones, según el INE.
De acuerdo con la publicación ayer, el comercio exterior boliviano arrojó en el período enero-octubre de este año un saldo negativo de 371.5 millones de dólares, la mitad en términos absolutos del déficit de los mismos meses de 2017, que fue de 736.7 millones de dólares.
El encargado de Negocios estadounidense, Bruce Williamson, fue convocado a la Cancillería boliviana el lunes 4 de diciembre.
El Gobierno destacó el potencial del mercado chino cuya población se acerca los 1.400 millones de habitantes.
De los municipios del país, el 54,9 % registra más salidas que ingresos de habitantes.
Editora Canelas del Sur S.R.L.
El Potosí © 2019
Todos los derechos reservados
Dirección:
Teléfono:
Correos electrónicos: