
PROPUESTA
Propusieron tipificar como delito de genocidio el contacto deliberado con personas en aislamiento. Plantearon la ejecución de programas.
Representantes de organizaciones peticionarias de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil de Bolivia y otros seis países de la región plantearon ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante el 165 periodo de sesiones públicas, que los Estados adscritos declaren la intangibilidad perpetua de los territorios a favor de los pueblos indìgenas en aislamiento o contacto inicial, e incluso adopten acuerdos transfronterizos.
Durante la sesión en Montevideo, Uruguay, en ausencia de los diferentes gobiernos, los peticionarios de los recursos ante la CIDH en representación de los pueblos indígenas y de la sociedad civil de Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia y Venezuela expusieron el estado de situación de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en sus países.
Los peticionarios identificaron como amenazas para la sobrevivencia de los pueblos en aislamiento a las actividades extractivistas como minería e hidrocarburos, expansión acelerada del agronegocio, narcotráfico y sobreposición de colonos en sus territorios, y otros.
Coincidieron en la falta de políticas públicas de protección desde el Estado a favor de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, que garanticen su sobrevivencia física y cultural, así como el respeto a su condición de aislamiento en sus propios territorios.
CASO BOLIVIANO
El coordinador socioambiental indígena y biólogo, Ádamo Diego, durante su exposición dijo que en Bolivia hay cinco pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y otros cinco en contacto inicial. Dijo que ante las evidencias de un pueblo no contactado presumiblemente Toromona que habita en la Amazonía se plantea la reglamentación a la Ley 450 de Protección de Naciones y Pueblos en situación de Vulnerabilidad y la institucionalización de la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Originarios.