
La del martes no fue una jornada más en la pandemia que asola al mundo, con dos marcas ominosas: un recuento de la AFP registró 100 millones de casos globales y Reino Unido llegó a los 100.000 muertos.
Más de 100 millones de personas han contraído oficialmente el nuevo coronavirus en el mundo desde que surgió en diciembre de 2019, en China, según un recuento de la AFP, con base en cifras oficiales, el martes a las 21H30 GMT.
Estados Unidos, el país más golpeado por el covid-19, intenta revertir la tendencia y en Reino Unido se llegó a los 100.000 muertos, una cifra “dura de computar” según dijo el primer ministro Boris Johnson.
El planeta prosigue la carrera por las vacunas ante la preocupación por múltiples variantes del virus y aumenta el nerviosismo de la población ante gobiernos que recurren a nuevas restricciones.
El gobierno de Estados Unidos, país que superó los 25 millones de casos el fin de semana pasado y tiene más de 420.000 muertos, anunció el martes que comprará 200 millones de dosis adicionales de vacunas y tendrá suficiente para inocular a 300 millones de personas -casi la población del país- para el final del verano boreal.
El presidente Joe Biden intenta revertir una situación que se agravó durante el mandato de Donald Trump con subestimación y mensajes confusos de los funcionarios respecto al uso de tapabocas o las reuniones sociales.
“Esto es un esfuerzo de tiempos de guerra, y no estoy exagerando”, dijo Biden.
Horas antes, las autoridades británicas registraron 1.631 muertes, lo que sitúa el balance total en 100.162 decesos.
Reino Unido se convirtió así en el primer país europeo en superar las 100.000 muertes por coronavirus.
En poco más de un año, la pandemia ha matado a 2.151.000 de personas de los 100.011.000 de casos detectados.
Entre las víctimas más recientes, el ministro de Defensa colombiano, Carlos Holmes Trujillo, que falleció a los 69 años.
Disturbios en Holanda, Líbano
En un mundo con controles fronterizos cada vez más importantes, las restricciones y el confinamiento para luchar contra el coronavirus están provocando disturbios y manifestaciones, como fue el caso en Holanda durante tres noches consecutivas.
Son “los peores disturbios en 40 años”, reconoció el primer ministro, Mark Rutte.
En Líbano, sometido a un estricto confinamiento, las protestas arrecian y también los temores de un estallido social de consecuencias desconocidas.
En Túnez también coincide la exasperación por las restricciones con la situación política, como en muchos otros países en vías de desarrollo.
Israel cerró su cielo a vuelos internacionales, y a pesar del buen ritmo de la campaña de vacunación, volvieron a estallar incidentes entre la policía y judíos ultraortodoxos que rechazan las restricciones.
Y en Zimbabue, un portavoz del gobierno que había calificado a los médicos de “asesinos políticos” por la muerte reciente de ministros y responsables del partido en el poder, tuvo que disculparse.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.