Dentro del plan de contingencia a corto plazo que diseñó el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí para contrarrestar el déficit hídrico que golpea a las cuatro regiones, a la fecha se concluyó con la perforación de 18 pozos que ya dotan de agua.
La secretaria Departamental de Madre Tierra, a través de la Unidad de Agua y Saneamiento Básico (Unasba), invierte la suma de 500.000 Bolivianos por pozo.
La ausencia de precipitaciones pluviales originó que a la fecha cerca de 15 municipios se declaren en estado de emergencia por carencia de agua para consumo que crece día a día.
En estas últimas semanas los municipios que se beneficiaron con la perforación de pozos fueron Cotagaita y Potosí.
De acuerdo con las proyecciones hechas por el personal técnico de Unasba, hasta fin de año se prevé concluir con los trabajos de perforación de 30 pozos en las cuatro regiones del Departamento.
Con el objetivo de cumplir con esa meta en el transcurso de la siguiente semana, la Gobernación entregará dos nuevas máquinas perforadoras que tiene una inversión superior a los 12 millones de Bolivianos.
En el caso particular de la capital potosina, se proyectó la perforación de diez pozos en la cuenca del Kari Kari, donde se encuentran las lagunas que dotan del líquido a la población de la zona alta de la ciudad de Potosí.
Luego de los estudios geofísicos se detectó un alto potencial de agua subterránea debido a la infiltración de líquido de las lagunas coloniales con lo que se espera lograr 40 litros por segundo de los pozos y esa agua sería enviada a una planta de tratamiento de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias (Aapos) para su distribución entre las familias de la zona alta de la Villa Imperial.
“Estamos trabajando en el tema de perforación de pozos en varios municipios de nuestro Departamento. El plan a corto plazo de la Gobernación de Potosí contempla los estudios geofísicos para la obtención de agua, a través de la perforación de pozos en distintos lugares. El objetivo es reforzar el sistema de transporte y provisión de Aapos perforando pozos en inmediación del sistema Kari Kari ya que tenemos el dato de que se está desperdiciando agua que está bajando y no está siendo aprovechada. Contamos con equipos de georeferenciación y geofísicos que hacen el estudio de las capas subterráneas del suelo hasta donde se obtiene lechos y corrientes de agua. Tenemos la expectativa de alcanzar caudales de cinco litros segundo y en lo global llegar a 20 o 30 litros segundo que va a favorecer a la provisión del líquido elemento en esta época de escasez hídrica por la que pasamos en todo el departamento”, sostuvo el secretario de la Madre Tierra, Aldo Tejerina.