
Las sospechas de que las cifras que diariamente ofrecía el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Potosí, en torno a los casos de coronavirus, no reflejaban lo que está ocurriendo con la pandemia en esta región fueron confirmadas ayer, cuando el primer día de rastrillaje permitió encontrar 245 casos positivos, lo que constituye la cifra más alta en el municipio de Potosí, hasta ahora.
La cantidad es notoriamente más alta que los ocho casos positivos que habían sido reportados en el municipio de Potosí (que abarca a la Villa Imperial de Potosí y a sus distritos rurales como Tarapaya, Huari Huari, Chulchucani y Concepción) el día lunes 11 de agosto.
El lunes, el Sedes había reportado ocho casos en el municipio de Potosí y 1941 en el Departamento en su reporte epidemiológico número 143. Al día diguiente, martes 11 de agosto, la cifra había subido dramáticamente en el informe número 144: 2.232 casos en el Departamento y, de estos, 245 en el municipio de Potosí, o sección capital.
¿Qué fue lo que determinó semejante variación? Pues que el Sedes no esperó que la gente acuda a los servicios de salud, a veces en muy malas condiciones, para tomarle una prueba que, por la falta de reactivos en Potosí, debe enviarse a otros Departamentos para su análisis. Ese proceso había dado lugar a un subregistro que ya fue advertido por el comité científico que el lunes por la noche presentó un estudio con cifras extraordinariamente diferentes a las del Sedes.
Lo que ocurrió el martes es que el Sedes, reforzado por voluntarios de la Facultad de Medicina y de Defensa Civil, acudió a las viviendas y empezó a tomar pruebas rápidas. Comenzó el anunciado rastrillaje y los resultados elevaron las cifras oficiales.
Con los resultados del rastrillaje, las cifras oficiales pasaron de 657 casos en el municipio de Potosí a 902 en un solo día. Los resultados de los otros municipios se mantuvieron relativamente bajos porque allí se sigue aplicando el sistema de tomar muestras y enviarlas a los laboratorios del interior.
Hoy es el segundo día de rastrillaje y se prevé que se pasará del millar de casos, solo en el municipio de Potosí. Hasta antes del rastrillaje, la prueba más grande fue la realizada a los efectivos del Regimiento Pérez III de Infantería, que, según reveló el Sedes, arrojó positivo en un 40 por ciento de quienes se sometieron a los tests rápidos. El porcentaje se acerca al que ofreció el comité científico la noche del lunes, cuando dijo que, en realidad, el 50 por ciento de la población del municipio de Potosí se ha contagiado de coronavirus.
LA MITAD CONTAGIADA
Un trabajo de investigación, que sus autores aseguraron que “sigue el rigor científico”, permitió llegar a la conclusión de que, a la fecha, el coronavirus ya ha alcanzado al 50 por ciento de los habitantes del municipio de Potosí. Si se toma en cuenta que la población del municipio está establecida en 200.000 habitantes, entonces el contagio habría alcanzado a unas 100.000 personas, muchas de las cuales son asintomáticas.
La investigación fue presentada la noche del lunes como un “trabajo científico, académico, para aportar al control de la pandemia en la ciudad”, con el aval de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Potosí, que no solo transmitió la conferencia sino que facilitó su sede en la calle Tarija para que este se realice.
Las cifras son sorprendentes si se toma en cuenta que los datos oficiales del Sedes revelaban, hasta anoche, que hay 1.941 positivos en el Departamento de Potosí y, de estos, 657 corresponden al municipio sección capital.
Los médicos que presentaron el estudio dijeron conocer el estudio pero, confirmando todos los temores, señalaron que constituye un subregistro emergente de los resultados de análisis de laboratorio; es decir, las pruebas PCR que son cada vez más escasas. Como los reactivos se acabaron en Potosí, las pruebas vuelven a mandarse al interior, especialmente a La Paz, y hay que esperar que lleguen para informar los resultados. En otras palabras, los datos del Sedes no reflejan la cantidad real de infectados en el Departamento, ni tampoco las de fallecidos.
Lo que hicieron los médicos es un estudio de seroprevalencia, admitido por la comunidad científica, que consiste en dividir a la población de segmentos, o grupos de riesgo, y tomas pruebas serológicas rápidas de entre sus integrantes.
Así, se estableció que en un primer grupo, considerado del alto riesgo, el 40 por ciento dio positivo mientras que en el segundo grupo la cantidad de infectados llegó al 51 %. En el tercer grupo, de carácter comunitario y con incidencia en la población minera, se encontró el 66 por ciento de positivos mientras que en otro de ese tipo, pero de los mercados, los confirmados llegaron al 39 %. Al final, el porcentaje de positivos llega al 50 por ciento de la población.
..........
Señor Lector, este es solo un reporte. La información completa está en la edición impresa de El Potosí.